En un esfuerzo por reducir la apología del crimen y combatir la violencia, varios gobiernos estatales y municipales en México han comenzado a implementar medidas legales para restringir la difusión de canciones que glorifican al delito y otros contenidos musicales que exaltan a la violencia.
A partir del 17 de abril de 2025, Michoacán se convirtió en uno de los primeros estados en emitir un decreto formal que prohíbe la interpretación de corridos delictivos en espectáculos públicos. El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla explicó que la iniciativa forma parte de una estrategia para disminuir la violencia y cambiar las narrativas que normalizan la figura del delincuente.
Ramírez Bedolla, quien también anticipó que podrían presentarse impugnaciones legales; puntualizó que la prohibición no aplica a espacios privados como hogares o vehículos.
Otros estados y municipios han adoptado medidas similares:
Cancún, Quintana Roo: Desde mayo de 2023, el municipio de Benito Juárez niega permisos a conciertos que hagan apología del crimen, respaldado por el Bando de Policía y Buen Gobierno.
Chihuahua (municipio): En julio de 2023, el cabildo municipal prohibió los corridos tumbados y música que incite a la violencia o la misoginia. Artistas como Natanael Cano y Peso Pluma han sido sancionados por infringir esta disposición.
Tijuana, Baja California: Desde noviembre de 2023, los corridos que exaltan la figura delictiva están prohibidos únicamente en eventos públicos, según lo anunció la presidenta municipal Montserrat Caballero.
Nayarit: En febrero de 2025, se emitió un decreto que prohíbe música que promueve el crimen y corridos tumbados en ferias, estadios y plazas públicas. Posteriormente, el 10 de abril, el gobierno estatal acordó con los municipios vetar eventos que promuevan el delito.
Jalisco: El 11 de abril, el gobernador Pablo Lemus presentó una iniciativa para reformar reglamentos municipales y sancionar canciones que hagan apología de la violencia.
Aguascalientes: Durante la Feria Nacional de San Marcos, el Congreso propuso penas de 6 meses a un año de prisión por difundir contenidos que glorifiquen actividades delictivas.
Estado de México: El 12 de abril, las autoridades exhortaron a los municipios a impedir espectáculos que incluyan alusiones al crimen. Se advirtió que podrían abrirse carpetas de investigación conforme al Código Penal local.
Respecto al mismo tema, en el Congreso, el diputado Ricardo Monreal respaldó la iniciativa del legislador Arturo Ávila, que propone sancionar la apología del delito no solo en la música, sino también en series, videojuegos, obras teatrales y demás productos culturales. Monreal subrayó la importancia de un enfoque cultural y pedagógico, especialmente dirigido a las nuevas generaciones.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que su administración no ha prohibido los corridos, pero sí busca “promover otros contenidos” y fomentar una conciencia colectiva contra la glorificación de la violencia. “No se trata de censurar, sino de emprender un proceso educativo e informativo”, señaló.